Introducción al GV2050

Bienvenido al proyecto Galápagos Verde 2050

Usted se está uniendo a un equipo de voluntarios y personal dedicado y enérgico en GV2050. Llevará a cabo muchas actividades mientras esté con nosotros y este manual le servirá como guía para unirse a nuestro trabajo. Lea la `Sección Uno` sobre nuestra historia y plan de trabajo, ya que esto le ayudará a comprender quiénes somos y qué hacemos. La mayoría de los voluntarios participarán en viajes de campo, por lo que debería leer toda la `Sección Dos`, Trabajo de Campo. Lea el Protocolo para el Cuidado de las Plantas en la `Sección Tres` porque todos los miembros del equipo realizan esta tarea. Estudie el apéndice adicional sobre identificación de plantas y familiarícese con las especies con las que trabajamos. Examine todo el manual para que sepa dónde buscar información cuando se le asigne una tarea. El manual está aquí para ayudarlo a ser un voluntario eficaz y conocedor. Estaremos encantados de responder a sus preguntas, pero consulte el manual cuando sea posible.

También le recomendamos que se familiarice a fondo con el sitio web de FCD, especialmente la sección sobre [GV2050](https://www.darwinfoundation.org/en/research/projects/galapagos-verde-2050) y el libro GV2050 [‘The Galapagos Verde Project (Volume 1)’](https://www.darwinfoundation.org/en/publications/galapagos-verde-2050).

Historia del GV2050

El archipiélago de Galápagos es conocido por su abundancia de flora y fauna únicas, de las cuales más del 30% de las especies son endémicas de las islas. Lamentablemente, esta asombrosa diversidad de especies nativas está amenazada por el crecimiento de las poblaciones humanas, el turismo y las especies introducidas. Si bien se han realizado numerosos esfuerzos arduos y a gran escala para abordar estas amenazas, las poblaciones de muchas especies clave de plantas endémicas siguen siendo bajas y es posible que no se recuperen sin una intervención.

Galápagos Verde 2050 (GV2050), un proyecto de la Fundación Charles Darwin, se inici ó en 2014 como un medio para abordar la degradación de este ecosistema y las continuas amenazas a las especies de plantas endémicas a través de proyectos de restauración ecológica. GV2050 también trabaja en establecer prácticas agrícolas sostenibles que apoyen a la biodiversidad local. Al trabajar con los agricultores locales, esperamos reducir la dependencia en productos importados y maximizar el uso eficiente de los escasos recursos de agua dulce.

Antes de GV2050, los esfuerzos de replantación de vegetación eran demasiado esporádicos y a pequeña escala como para tener el impacto necesario para la restauración exitosa de ecosistemas y la recuperación de las poblaciones endémicas. GV2050 está trabajando a mayor escala, con 92 sitios de siembra en siete de las islas Galápagos. Se han plantado más de 12.000 plantas de 90 especies, las cuáles se monitorean regularmente.

Los períodos de sequía y la falta de suministros de agua dulce crean dificultades adicionales para la restauración de estas islas áridas. Para combatir estos desafíos del agua, GV2050 está introduciendo tecnologías ahorradoras de agua recientemente desarrolladas, como Groasis Waterboxx®, Groasis Growboxx®, Cocoon, e Hidrogel, que se han utilizado con éxito en todo el mundo para aumentar la supervivencia y el crecimiento de especies nativas en ambientes áridos. El uso de estas tecnologías puede acelerar los esfuerzos de restauración ecológica y reducir los costos de riego. La falta de agua dulce también es un problema para la agricultura de Galápagos, hace que sea difícil producir durante todo el año y crea una dependencia cada vez mayor en las importaciones. El uso de tecnologías ahorradoras de agua puede aumentar la productividad de los cultivos y minimizar el desperdicio de agua as ociado al riego tradicional.

Plan GV2050

Después del exitoso inicio de un proyecto piloto en 2013, Galápagos Verde 2050 se estructuró oficialmente como una iniciativa a largo plazo de tres fases de ciencia aplicada, restauración, manejo adaptativo y conservación a partir del 2014 y planificada hasta el 2050. Se centra en dos componentes — 1) restauración ecológica de áreas urbanas, rurales y protegidas, y 2) agricultura sostenible.

FASE 1: junio de 2014 - noviembre de 2017

Se inició la restauración ecológica en las islas de Santa Cruz, Baltra, Plaza Sur y Floreana. El proyecto trabajó para restaurar especies clave en estas islas, incluida Opuntia echios en Plaza Sur, y especies emblemáticas como Scalesia affinis en Santa Cruz.

Además, se inició la restauración en "zonas de uso especial", como botaderos de basura en las islas Floreana y Baltra, y una mina de granito negro y un cementerio en Floreana. En áreas urbanas, el proyecto trabajó con la comunidad local para crear jardines ecológicos en los pueblos de las islas Santa Cruz, Floreana y Baltra. En áreas rurales, el proyecto trabajó en la restauración de áreas agrícolas invadidas por especies de plantas introducidas, removiéndolas y reemplazándolas con especies endémicas. El primer ejemplo de esto fue una finca en Floreana donde Scalesia pedunculata se plantó con otras especies nativas y endémicas de esa zona de vegetación.

Dentro del componente de agricultura sostenible, el proyecto trabajó con tecnologías ahorradoras de agua en fincas de Floreana y Santa Cruz, cultivando plátano, papaya, tomate, pepino, sandía, pimiento y otros. Las plantas cultivadas con las tecnologías ahorradoras de agua tuvieron una mayor producción neta en comparación con las plantas cultivadas con técnicas de riego tradicionales, lo que proporcionó en general un rendimiento monetario positivo. Esto reduce la dependencia en productos importados, reduce el riesgo de introducir especies invasoras y ahorra agua.

FASE 2: noviembre de 2017 - julio de 2027

El proyecto se encuentra actualmente en la fase 2 y continúa trabajando en los sitios seleccionados durante la fase 1, monitoreando las plantas, reemplazando plantas muertas, actualizando las tecnologías y removiendo especies invasoras. Los resultados obtenidos en la fase 1 se están analizando para priorizar sitios de estudio e identificar qué tecnologías deben utilizarse en qué sitios, tipos de terreno y con cuales especies de plantas. Por ejemplo, el subproyecto de "Baltra Verde 2050" se está desarrollando para poner a prueba qué tecnologías y especies de plantas son las mejores para restaurar ecosistemas en condiciones muy áridas. El proyecto cuenta actualmente con más de 15 jardines ubicados en los municipios de Santa Cruz, Floreana y el Aeropuerto Ecológico de Baltra, contribuyendo a la recuperación de ecosistemas y su capacidad para generar servicios ecológicos como el aumento de polinización. Estos jardines también mejoran el disfrute general del entorno para la población local y brindan oportunidades para educar a la gente local sobre la flora endémica y nativa del archipiélago. Dentro de esta segunda fase también se han creado jardines ecológicos en las localidades de San Cristóbal e Isabela. La restauración se ha ampliado a las islas Isabela y Española. En Isabela, ha comenzado la restauración de la subespecie endémica amenazada Galvezia leucantha sp. leucantha, y en Española, el proyecto está trabajando en restaurar la población de la especie clave Opuntia megasperma var. orientalis. En el componente de agricultura sostenible, se continúa con el trabajo de la fase 1 en las fincas de Santa Cruz y Floreana. En base a los resultados satisfactorios obtenidos hasta ahora, el proyecto planea aumentar la participación de los agricultores en las islas habitadas.

Figura1 - Islas donde GV2050 se encuentra trabajando en Fase 2
Figura1 - Islas donde GV2050 se encuentra trabajando en Fase 2
FASE 3: 2027 – 2050

En la fase final, los resultados de los datos generados en las Fases 1 y 2 serán usados para optimizar los esfuerzos restantes de siembra. Este trabajo de siembra informada continuará en las islas en las Fases 1 y 2, mientas en la adición de trabajo de restauración en San Cristóbal y Santiago, y prácticas de agricultura sostenible en Isabela.

Next